domingo, 31 de julio de 2011

ESTRUCTURA BÁSICA DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO

Para llevar un adecuado control de las tareas que realiza el entrenador con sus atletas se debe tener un proyecto o idea de la manera en que él llegará a la obtención de sus metas y objetivos dentro del proceso de entrenamiento. Tener clara su idea y los pasos que deberá seguir le evitará, al entrenador, la improvisación.

El entrenador primeramente debe PLANEAR lo cual significa un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción y desentrañar los mejores medios para alcanzarlos. (Villarreal)

Dentro del ámbito deportivo utilizamos el término PLANIFICAR el cual sugiere que: es la coordinación previa de diversos factores dinámicos para la consecución de un fin. Es el planteamiento que se hace del trabajo coordinando sus diversos factores de manera general y global, dentro de un tiempo. (Pila Teleña)

La PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA es un método previsivo y sistemático de estructuración del proceso de entrenamiento enfocado a alcanzar un objetivo de entrenamiento.

La PLANIFICACIÓN es un adelanto al futuro caracterizado por:

  • la constante adaptación a la realidad del entrenamiento y de la competición;
  • la estructura de fases temporales;
  • la posibilidad de periodización;
  • y las curvas del rendimiento biológico del ser humano

La PLANIFICACIÓN óptima del proceso de entrenamiento está relacionada en gran parte con la Planificación racional del ciclo anual. Su efectividad es determinada por:

·         La estructura del ciclo anual;

·         Las tareas fundamentales en las etapas de preparación;

·         La distribución de volúmenes de medios de entrenamiento fundamentales por semanas;

·         El calendario y sistema de competición;

·         La normalidad del desarrollo y la manifestación de la forma deportiva;

·         La dinámica de la condición del atleta en el ciclo anual;

·         La organización racional del control pedagógico y médico – biológico

El PLAN DE ENTRENAMIENTO representa un proyecto mental donde se determinan y formulan objetivos claros y concretos, así como las tareas y vías de solución que deben seguirse para el logro de los primeros. Todo PLAN DE ENTRENAMIENTO debe recoger las exigencias formuladas como objetivos de forma clara y precisa con la intención de más tarde poder controlar el logro de los objetivos propuestos y el volumen que se considera óptimo para el cumplimiento de las tareas inherentes a los diferentes aspectos de la preparación del deportista. (Matveyev)

Los planes más importantes que intervienen en la planificación del entrenamiento son: plan escrito general, plan gráfico general, plan de carga y plan operativo: (Romero)

Para una mejor comprensión de estas representaciones de la Panificación Deportiva, realizaremos el análisis de sus contenidos  mediante ejemplos de Planes hechos y ejecutados.

Por último y no menos importante contamos con nuestra SESION DE ENTRENAMIENTO la cual debemos considerar como la principal herramienta para la organización del entrenamiento.

Se entiende por SESIÓN DE ENTRENAMIENTO a la parte más pequeña dentro del Plan de Entrenamiento. (Grosser)

Basándose en las tareas desarrolladas, las sesiones de entrenamiento pueden dividirse en:

a)      Aprendizaje: en ella se adquieren nuevas habilidades técnicas o maniobras tácticas.

b)     Repetición: se profundiza en el aprendizaje y el deportista intenta mejorar sus habilidades.

Estos dos tipos de sesiones  son más frecuentes en deportistas principiantes, en los que el factor limitante para la mejora puede ser la técnica.

c)     Perfeccionamiento de las habilidades: prevalecen en el alto rendimiento, en donde el deportista lucha por el dominio de la técnica, de las maniobras tácticas o de la preparación física.

d)     Valoración: a partir de pruebas de valoración, sirven para tomar decisiones acercad e la composición final de un equipo, o simplemente evaluar uno más factores del entrenamiento.

La SESIÓN DE ENTRENAMIENTO se divide, atendiendo a principios fisiológicos, psicológicos y pedagógicos, en tres partes fundamentales: inicial, principal y final. Esta división de la sesión atiende a la dosificación gradual y sistemática del esfuerzo que realiza el organismo, y al principio didáctico de la asequibilidad que plantea como regla, ir de lo fácil a lo difícil, de lo menos complejo a lo más complejo.

Parte Inicial: es donde se exponen los objetivos de la sesión y se emplea el calentamiento el cual representa la preparación fisiológica y psicológica para las tareas de entrenamiento futuras.

Parte Principal: es donde se llevan a cabo los objetivos de la sesión de entrenamiento. Su contenido dependerá de factores como edad, sexo, nivel, tipo de deporte y fase de entrenamiento.

Parte Final: en ella se reduce progresivamente la carga para restablecer el estado biológico y psicológico inicial.

Por lo general una sesión de entrenamiento dura 2 horas (120 minutos) y es el tiempo que se utiliza como referencia para establecer la duración de sus partes:

Inicial: 25 a 35 minutos

Principal: 75 a 85 minutos

Final: 10 minutos

¿Están de acuerdo? ¿Qué consideraciones tomarían en cuenta?

BIBLIOGRAFÍA

Grosser M. “Principios del entrenamiento deportivo”, México, Ed. Roca, 1998

Matveyev L. P., “Fundamentos del entrenamiento deportivo”, España, Ed. Paidotribo, 1992

Weineck J., “Entrenamiento Optimo”, España, Ed. Hispano europea, 1988

Zintl F., “Entrenamiento de resistencia”, México, Ed. Martínez Roca, 1991

SNC de la FEMEXFUT, “Manual de Bases científicas del Ejercicio, ENDIT, Módulo I”, México, 2006

Bompa T, “Periodización”, España, Ed. Hispano europea, 2003

Vargas R., “Diccionario básico de conceptos”, México, Ed. Supernova, 2002

COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Para lograr el mejor aprovechamiento de todo el conjunto de medios que a la elevación del rendimiento deportivo del atleta y alcance logros deportivos, la Preparación del Deportista se divide en cinco componentes. No se puede determinar que uno se más importante que otro con facilidad, ya que la integración de los mismos le dará una preparación más solida a los deportistas. De acuerdo a las exigencias propias de cada deporte se inclinará al desarrollo mayor en alguno de los componentes (también puede influir el gusto por algunos de ellos del entrenador), pero reiteramos que el equilibrio adecuado entre ellos tendrá un impacto mejor en el atleta.
Los componentes de la preparación Deportiva son: Preparación Física, Preparación Técnica, Preparación Táctica, Preparación Psicológica y Preparación Teórica.
PREPARACIÓN FÍSICA
Es uno de los componentes del entrenamiento deportivo, se centra en el desarrollo de las cualidades motrices: fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad y capacidades coordinativas (Platonov).
La preparación física está orientada al fortalecimiento de los órganos y sistemas, a la elevación de sus posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades motoras, tanto condicionales como coordinativas.
Se entiende como el grado posible a alcanzar como resultado de la prácticas sistemática y científicamente dosificada, de los ejercicios físicos para la ejecución de una actividad determinada.
La preparación Física se subdivide en Preparación General y Preparación Especial.
Preparación Física General
Consiste en el desarrollo de las capacidades físicas que no son específicas del deporte dado, pero cuyo desarrollo influye directa o indirectamente en los éxitos de la actividad deportiva. La formación general del deportista es una condición indispensable para conseguir rendimientos deportivos. (Matveyev)
La formación general de la capacidad condicional tiene lugar a través de la preparación multilateral que se avala con los ejercicios que buscan el soporte higiénico y armónico de todos los procesos de evolución biológica.
Preparación Física Especial
La preparación física especial está destinada a desarrollar las cualidades motoras de acuerdo con las exigencias que plantea un deporte concreto y con las particularidades de una actividad competitiva determinada. Al organizar el proceso de la preparación física especial, es indispensable no perder de vista nunca las exigencias específicas de la modalidad deportiva concreta.
Los ejercicios de entrenamiento elegidos deben cumplir las exigencias de la actividad competitiva según el régimen de trabajo del sistema neuromuscular.

PREPARACIÓN TÉCNICA
Se entiende como la enseñanza de las acciones y movimientos, para librar la lucha deportiva realizada en las competiciones o que sirven de medio para el entrenamiento.
Es la parte del proceso de preparación del deportista dirigida a la obtención de la destreza motriz propia de una modalidad deportiva seleccionada y al perfeccionamiento de ella. (Matveyev)

PREPARACIÓN TÁTICA
Consiste en la adquisición de conocimientos teóricos y su dominio en la práctica con relación al deporte practicado. Se incluyen también la elaboración de los procedimientos más racionales de conducción de las competencias, la confección de planes, variantes gráficos, etc., teniendo en cuenta a un contrario concreto. Para ello se necesita conocer al adversario, sus fuerzas, posibilidades y variantes tácticas del mismo.
La maestría táctica se fundamenta en la rica reserva de conocimientos y hábitos que permiten realizar con exactitud un plan pensado con precisión y, cuando se producen cambios rápidos, poder valorar la situación para encontrar la solución más efectiva y encaminar de nuevo la acción. (Ozolin)
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
Desde el comienzo de la preparación de base al final de la carrera del atleta, es indispensable consagrar una parte del perfeccionamiento deportivo al desarrollo de las cualidades mentales y a la formación de la voluntad. El nivel actual de los resultados deportivos está tan ligado a las cualidades de carácter y a la voluntad como al nivel de preparación técnico y táctico. (Platonov)
En la práctica, esta educación de la voluntad pasa por la ejecución obligatoria de los ejercicios impuestos, por la introducción sistemática de dificultades suplementarias en las sesiones de entreno y por el mantenimiento constante de una atmósfera de competición entre los atletas.
La eficacia de éste trabajo educativo depende mucho de las cualidades personales del entrenador: honestidad, equidad, intransigencia, calidad profesional. Debe ser lo suficientemente perspicaz para llegar con tacto y delicadeza, a un buen conocimiento de sus atletas.
Para ser eficaz el entrenado debe mantener el equilibrio entre las necesidades del perfeccionamiento deportivo y las de una inserción profesional y una vida social equilibrada.
PREPARACIÓN TEÓRICA
Forma parte de la preparación intelectual del deportista. El deportista debe conocer:
  • las tareas que se le plantean;
  • saber orientarse en los medios y métodos para la educación de las capacidades biomotoras, en las formas de las tareas de entrenamiento y su planificación;     
  • en la periodización del entrenamiento anual y su contenido;
  • en la planificación de entrenamientos perspectivos para muchos años;
  • debe conocer el papel de las competencias deportivas y sus variantes, las particularidades de la preparación directa para ellas y su participación;
  • llevar un diario de entrenamiento.
Para ello se sugiere:
  • utilizar seminarios y lecciones especialmente preparados donde se traten temas técnicos, tácticos, etc.;
  • se estudia literatura sobre teoría y metodología deportiva;
  • se programan encuentros con otros deportistas.
En esta parte considere las siguientes preguntas:
¿Lleva a cabo este componente de la preparación deportiva con regularidad en su grupo de entrenamiento?
¿En qué momento y cómo lo aplicaría en su sesión de entrenamiento?

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL EJERCICIO FÍSICO

En nuestro actuar cotidiano realizamos diferentes actividades tales como caminar para asistir a la escuela o el trabajo, mover algún mueble o aparato electrodoméstico, realizar esfuerzos para alcanzar algún objeto alto y realizar una carrera veloz para ganar tiempo en nuestras acciones.
De esta manera vemos reflejado que se requiere de la actuación de nuestras capacidades biomotoras para realizar cualquier movimiento.
En este apartado diferenciaremos conceptos que, a la vista de muchos, se manejan como sinónimos, pero al estudiarlos con detalle se muestran sus diferencias.

Así tenemos elementos tales como: actividad física, ejercicio físico, entrenamiento deportivo y fitness entre los más relevantes.
¿Qué diferencias significativas se encuentran entre estos conceptos?

Actividad Física: es el conjunto de funciones orgánicas que se realizan como parte de la vida misma (hogar, laboral, social, etcétera), esta actividad habitualmente no es sistemática, no busca aumentar el rendimiento y los efectos adaptativos que producen no son orientados.
Fitness: es un conjunto de capacidades que permiten a una persona satisfacer con éxito las exigencias físicas presentes y potenciales de la vida cotidiana. Su mayor orientación es a la SALUD.

Existen cinco componentes del fitness relacionados con la salud:

·         Fuerza muscular

·         Resistencia muscular

·         Capacidad aeróbica

·         Amplitud de recorrido (movilidad)

·         Composición corporal (proporción de grasa y músculo en el cuerpo)
Entrenamiento Deportivo: significa desde el punto de vista médico – biológico, una adaptación (cambio detectable) en el ámbito de la condición física, metabólico o morfológico, ocasionada por acumulo de estímulos (Grosser 1991)

NIVELES DE ACTIVIDAD



Sistemático

Ejercicios
Objetivo

Actividad Física

No
No
Recreativo

Fitness

Si
Si
Salud

Entrenamiento Deportivo
Si
Si
Competencia

Ejercicios: es la unidad elemental del proceso de entrenamiento. Acto motor sistemáticamente repetido que constituye el medio principal para realizar las tareas de la educación física y el deporte. Son el medio fundamental más importante para el aumento del rendimiento físico.

De acuerdo a su ubicación temporal dentro de la estructura del entrenamiento los ejercicios se dividen en:
Generales: estos ejercicios no guardan relación directa con el gesto técnico en cuanto a dinámica y volumen. Predominan en el período preparatorio en su etapa general. Su finalidad es crear una amplia base del rendimiento (Zintl 1991)

Especiales: contienen determinados elementos del gesto técnico y coinciden en su dinámica. Tienen elementos semejantes a los que se enfrentará en la competencia.
Competitivos: se relacionan directamente con la especialidad deportiva, son idénticos con el gesto técnico (Weineck 1988)

Después de presentar los conceptos anteriores es importante mencionar que el fin del entrenamiento deportivo es conseguir ADAPTACIONES o adecuaciones que le lleven a elevar su rendimiento deportivo. Para esto debemos conocer la definición de Adaptación y las Leyes Biológicas que la fundamentan.
Adaptación: proceso de adecuación a las condiciones naturales, laborales, de la vida cotidiana, etc. En el entrenamiento deportivo se considera como el proceso de asimilación el cual condiciona la elevación de la capacidad física de trabajo general y especial como resultado de un entrenamiento determinado.

LEY DE LA SUPERCOMPENSACION
El cuerpo humano se compone de células que forman tejidos, y éstos forman órganos ordenados en sistemas que regulan la actividad corporal (sistemas circulatorio, nervioso y neuromuscular)

Bajo la influencia de estímulos exteriores (esfuerzos, ejercicios) se produce una respuesta de los sistemas orgánicos internos hacia un nivel superior de rendimiento fisiológico. Esto quiere decir que la carga de entrenamiento (estímulo de movimiento capaz de producir un efecto adaptativo, crea una reacción en el organismo (fatiga), cuando cesa la carga de entrenamiento hay un proceso de recuperación o restauración fisiológica, e cual no solamente causa que el atleta vuelva a su forma física original, sino los receptores orgánicos, con sus mecanismos de regulación crean un excedente llamado supercompensación, que no es más que la reacción adaptativa a defenderse de posibles puntos débiles en su capacidad física, adquiriendo una forma física superior, en caso de que se produjera un esfuerzo posterior más intenso.
El proceso de supercompensación está condicionado por el hecho de traspasar un umbral mínimo de estímulo de entrenamiento.



Un estímulo por debajo del umbral no produce adaptación. Un estímulo que exceda un umbral máximo genera sobreentrenamiento.

En conclusión, el entrenamiento debe ser óptimo de acuerdo a las características de los atletas, lo que significa que debe estar dentro de sus posibilidades físicas.
La forma física mejora como resultado de la correcta relación entre carga y recuperación.

Es importante considerar lo siguiente:

  1. Si se aplica el mismo estímulo, el organismo sólo se adapta a esa carga y no evoluciona.
  2. Si la aplicación de las cargas es distante, la huella fisiológica del entrenamiento anterior desaparece y no hay adaptación suficiente o es insuficiente.
  3. Si las cargas son muy fuertes para el nivel actual del deportista o no se permite el tiempo adecuado de recuperación para el siguiente estímulo, el atleta puede caer en sobreentrenamiento.
Antes de conocer las restantes leyes aclararemos algunos conceptos presentados en la Ley de Sobrecarga.

Carga de Entrenamiento: es la medida fisiológica de estimulación sobre el organismo provocada por un trabajo muscular específico. Es la totalidad de estímulos de movimiento efectuados sobre el organismo (Zintl)
Sólo se puede considerar carga de entrenamiento a los estímulos que sobrepasen el umbral individual y produzcan efectos de entrenamiento. La carga de entrenamiento es la verdadera base de adaptación.

Fatiga: es un estado del organismo al que se llega como resultado de una actividad intensa que se caracteriza por una disminución de la capacidad de trabajo. Su característica más importante es que la disminución de la capacidad de trabajo, provocada por la fatiga, es superable y reversible.

Recuperación: Conjunto de procesos biológicos, predominantemente anabólicos, que restablecen la capacidad de trabajo del deportista. Se da en diferentes tiempos (heterocronismo), de acuerdo a la orientación del entrenamiento y que sistema energético fue solicitado.
LEY DE REVERSIBILDAD
Después de lograr una supercompensación en nuestro entrenamiento, el organismo volverá a su estado inicial, si no se pone un estímulo nuevo a tiempo. Este efecto puede comprenderse como una “adaptación negativa”, ya que se pierden las reservas fisiológicas que no son utilizadas. En otras palabras, el deportista que no entrena constantemente no recibe una carga para producir adaptaciones precisas, o bien, si deja de entrenar pierde la forma física que había ganado.

LEY DE LA ESPECIFICIDAD
Esta ley enuncia que la adaptación es específica al tipo de estímulo que el organismo recibe. La especificidad no solamente se refiere a las capacidades físicas, sino también a la estructura de los movimientos y a las formas de producir energía que requiere cada deporte. Entre más alto es el nivel de rendimiento del deportista, más específicas son las adaptaciones del entrenamiento. Por otro lado, un deportista que inicia su proceso de entrenamiento obtiene adaptaciones más amplias al someterse a ciertos estímulos.