Para llevar un adecuado control de las tareas que realiza el entrenador con sus atletas se debe tener un proyecto o idea de la manera en que él llegará a la obtención de sus metas y objetivos dentro del proceso de entrenamiento. Tener clara su idea y los pasos que deberá seguir le evitará, al entrenador, la improvisación.
El entrenador primeramente debe PLANEAR lo cual significa un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción y desentrañar los mejores medios para alcanzarlos. (Villarreal)
Dentro del ámbito deportivo utilizamos el término PLANIFICAR el cual sugiere que: es la coordinación previa de diversos factores dinámicos para la consecución de un fin. Es el planteamiento que se hace del trabajo coordinando sus diversos factores de manera general y global, dentro de un tiempo. (Pila Teleña)
La PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA es un método previsivo y sistemático de estructuración del proceso de entrenamiento enfocado a alcanzar un objetivo de entrenamiento.
La PLANIFICACIÓN es un adelanto al futuro caracterizado por:
- la constante adaptación a la realidad del entrenamiento y de la competición;
- la estructura de fases temporales;
- la posibilidad de periodización;
- y las curvas del rendimiento biológico del ser humano
La PLANIFICACIÓN óptima del proceso de entrenamiento está relacionada en gran parte con la Planificación racional del ciclo anual. Su efectividad es determinada por:
· La estructura del ciclo anual;
· Las tareas fundamentales en las etapas de preparación;
· La distribución de volúmenes de medios de entrenamiento fundamentales por semanas;
· El calendario y sistema de competición;
· La normalidad del desarrollo y la manifestación de la forma deportiva;
· La dinámica de la condición del atleta en el ciclo anual;
· La organización racional del control pedagógico y médico – biológico
El PLAN DE ENTRENAMIENTO representa un proyecto mental donde se determinan y formulan objetivos claros y concretos, así como las tareas y vías de solución que deben seguirse para el logro de los primeros. Todo PLAN DE ENTRENAMIENTO debe recoger las exigencias formuladas como objetivos de forma clara y precisa con la intención de más tarde poder controlar el logro de los objetivos propuestos y el volumen que se considera óptimo para el cumplimiento de las tareas inherentes a los diferentes aspectos de la preparación del deportista. (Matveyev)
Los planes más importantes que intervienen en la planificación del entrenamiento son: plan escrito general, plan gráfico general, plan de carga y plan operativo: (Romero)
Para una mejor comprensión de estas representaciones de la Panificación Deportiva, realizaremos el análisis de sus contenidos mediante ejemplos de Planes hechos y ejecutados.
Por último y no menos importante contamos con nuestra SESION DE ENTRENAMIENTO la cual debemos considerar como la principal herramienta para la organización del entrenamiento.
Se entiende por SESIÓN DE ENTRENAMIENTO a la parte más pequeña dentro del Plan de Entrenamiento. (Grosser)
Basándose en las tareas desarrolladas, las sesiones de entrenamiento pueden dividirse en:
a) Aprendizaje: en ella se adquieren nuevas habilidades técnicas o maniobras tácticas.
b) Repetición: se profundiza en el aprendizaje y el deportista intenta mejorar sus habilidades.
Estos dos tipos de sesiones son más frecuentes en deportistas principiantes, en los que el factor limitante para la mejora puede ser la técnica.
c) Perfeccionamiento de las habilidades: prevalecen en el alto rendimiento, en donde el deportista lucha por el dominio de la técnica, de las maniobras tácticas o de la preparación física.
d) Valoración: a partir de pruebas de valoración, sirven para tomar decisiones acercad e la composición final de un equipo, o simplemente evaluar uno más factores del entrenamiento.
La SESIÓN DE ENTRENAMIENTO se divide, atendiendo a principios fisiológicos, psicológicos y pedagógicos, en tres partes fundamentales: inicial, principal y final. Esta división de la sesión atiende a la dosificación gradual y sistemática del esfuerzo que realiza el organismo, y al principio didáctico de la asequibilidad que plantea como regla, ir de lo fácil a lo difícil, de lo menos complejo a lo más complejo.
Parte Inicial: es donde se exponen los objetivos de la sesión y se emplea el calentamiento el cual representa la preparación fisiológica y psicológica para las tareas de entrenamiento futuras.
Parte Principal: es donde se llevan a cabo los objetivos de la sesión de entrenamiento. Su contenido dependerá de factores como edad, sexo, nivel, tipo de deporte y fase de entrenamiento.
Parte Final: en ella se reduce progresivamente la carga para restablecer el estado biológico y psicológico inicial.
Por lo general una sesión de entrenamiento dura 2 horas (120 minutos) y es el tiempo que se utiliza como referencia para establecer la duración de sus partes:
Inicial: 25 a 35 minutos
Principal: 75 a 85 minutos
Final: 10 minutos
¿Están de acuerdo? ¿Qué consideraciones tomarían en cuenta?
BIBLIOGRAFÍA
Grosser M. “Principios del entrenamiento deportivo”, México, Ed. Roca, 1998
Matveyev L. P., “Fundamentos del entrenamiento deportivo”, España, Ed. Paidotribo, 1992
Weineck J., “Entrenamiento Optimo”, España, Ed. Hispano europea, 1988
Zintl F., “Entrenamiento de resistencia”, México, Ed. Martínez Roca, 1991
SNC de la FEMEXFUT, “Manual de Bases científicas del Ejercicio, ENDIT, Módulo I”, México, 2006
Bompa T, “Periodización”, España, Ed. Hispano europea, 2003
Vargas R., “Diccionario básico de conceptos”, México, Ed. Supernova, 2002