De esta manera vemos reflejado que se requiere de la actuación de nuestras capacidades biomotoras para realizar cualquier movimiento.
En este apartado diferenciaremos conceptos que, a la vista de muchos, se manejan como sinónimos, pero al estudiarlos con detalle se muestran sus diferencias.Así tenemos elementos tales como: actividad física, ejercicio físico, entrenamiento deportivo y fitness entre los más relevantes.
¿Qué diferencias significativas se encuentran entre estos conceptos?Actividad Física: es el conjunto de funciones orgánicas que se realizan como parte de la vida misma (hogar, laboral, social, etcétera), esta actividad habitualmente no es sistemática, no busca aumentar el rendimiento y los efectos adaptativos que producen no son orientados.
Fitness: es un conjunto de capacidades que permiten a una persona satisfacer con éxito las exigencias físicas presentes y potenciales de la vida cotidiana. Su mayor orientación es a la SALUD.Existen cinco componentes del fitness relacionados con la salud:
· Fuerza muscular
· Resistencia muscular
· Capacidad aeróbica
· Amplitud de recorrido (movilidad)
· Composición corporal (proporción de grasa y músculo en el cuerpo)
Entrenamiento Deportivo: significa desde el punto de vista médico – biológico, una adaptación (cambio detectable) en el ámbito de la condición física, metabólico o morfológico, ocasionada por acumulo de estímulos (Grosser 1991)NIVELES DE ACTIVIDAD
| Sistemático | Ejercicios | Objetivo |
Actividad Física | No | No | Recreativo |
Fitness | Si | Si | Salud |
Entrenamiento Deportivo | Si | Si | Competencia |
Ejercicios: es la unidad elemental del proceso de entrenamiento. Acto motor sistemáticamente repetido que constituye el medio principal para realizar las tareas de la educación física y el deporte. Son el medio fundamental más importante para el aumento del rendimiento físico.
De acuerdo a su ubicación temporal dentro de la estructura del entrenamiento los ejercicios se dividen en:
Generales: estos ejercicios no guardan relación directa con el gesto técnico en cuanto a dinámica y volumen. Predominan en el período preparatorio en su etapa general. Su finalidad es crear una amplia base del rendimiento (Zintl 1991)Especiales: contienen determinados elementos del gesto técnico y coinciden en su dinámica. Tienen elementos semejantes a los que se enfrentará en la competencia.
Competitivos: se relacionan directamente con la especialidad deportiva, son idénticos con el gesto técnico (Weineck 1988)Después de presentar los conceptos anteriores es importante mencionar que el fin del entrenamiento deportivo es conseguir ADAPTACIONES o adecuaciones que le lleven a elevar su rendimiento deportivo. Para esto debemos conocer la definición de Adaptación y las Leyes Biológicas que la fundamentan.
Adaptación: proceso de adecuación a las condiciones naturales, laborales, de la vida cotidiana, etc. En el entrenamiento deportivo se considera como el proceso de asimilación el cual condiciona la elevación de la capacidad física de trabajo general y especial como resultado de un entrenamiento determinado.LEY DE LA SUPERCOMPENSACION
El cuerpo humano se compone de células que forman tejidos, y éstos forman órganos ordenados en sistemas que regulan la actividad corporal (sistemas circulatorio, nervioso y neuromuscular)Bajo la influencia de estímulos exteriores (esfuerzos, ejercicios) se produce una respuesta de los sistemas orgánicos internos hacia un nivel superior de rendimiento fisiológico. Esto quiere decir que la carga de entrenamiento (estímulo de movimiento capaz de producir un efecto adaptativo, crea una reacción en el organismo (fatiga), cuando cesa la carga de entrenamiento hay un proceso de recuperación o restauración fisiológica, e cual no solamente causa que el atleta vuelva a su forma física original, sino los receptores orgánicos, con sus mecanismos de regulación crean un excedente llamado supercompensación, que no es más que la reacción adaptativa a defenderse de posibles puntos débiles en su capacidad física, adquiriendo una forma física superior, en caso de que se produjera un esfuerzo posterior más intenso.
El proceso de supercompensación está condicionado por el hecho de traspasar un umbral mínimo de estímulo de entrenamiento.Un estímulo por debajo del umbral no produce adaptación. Un estímulo que exceda un umbral máximo genera sobreentrenamiento.
En conclusión, el entrenamiento debe ser óptimo de acuerdo a las características de los atletas, lo que significa que debe estar dentro de sus posibilidades físicas.
La forma física mejora como resultado de la correcta relación entre carga y recuperación.
Es importante considerar lo siguiente:
- Si se aplica el mismo estímulo, el organismo sólo se adapta a esa carga y no evoluciona.
- Si la aplicación de las cargas es distante, la huella fisiológica del entrenamiento anterior desaparece y no hay adaptación suficiente o es insuficiente.
- Si las cargas son muy fuertes para el nivel actual del deportista o no se permite el tiempo adecuado de recuperación para el siguiente estímulo, el atleta puede caer en sobreentrenamiento.
Carga de Entrenamiento: es la medida fisiológica de estimulación sobre el organismo provocada por un trabajo muscular específico. Es la totalidad de estímulos de movimiento efectuados sobre el organismo (Zintl)
Sólo se puede considerar carga de entrenamiento a los estímulos que sobrepasen el umbral individual y produzcan efectos de entrenamiento. La carga de entrenamiento es la verdadera base de adaptación.Fatiga: es un estado del organismo al que se llega como resultado de una actividad intensa que se caracteriza por una disminución de la capacidad de trabajo. Su característica más importante es que la disminución de la capacidad de trabajo, provocada por la fatiga, es superable y reversible.
Recuperación: Conjunto de procesos biológicos, predominantemente anabólicos, que restablecen la capacidad de trabajo del deportista. Se da en diferentes tiempos (heterocronismo), de acuerdo a la orientación del entrenamiento y que sistema energético fue solicitado.
LEY DE REVERSIBILDADDespués de lograr una supercompensación en nuestro entrenamiento, el organismo volverá a su estado inicial, si no se pone un estímulo nuevo a tiempo. Este efecto puede comprenderse como una “adaptación negativa”, ya que se pierden las reservas fisiológicas que no son utilizadas. En otras palabras, el deportista que no entrena constantemente no recibe una carga para producir adaptaciones precisas, o bien, si deja de entrenar pierde la forma física que había ganado.
LEY DE LA ESPECIFICIDAD
Esta ley enuncia que la adaptación es específica al tipo de estímulo que el organismo recibe. La especificidad no solamente se refiere a las capacidades físicas, sino también a la estructura de los movimientos y a las formas de producir energía que requiere cada deporte. Entre más alto es el nivel de rendimiento del deportista, más específicas son las adaptaciones del entrenamiento. Por otro lado, un deportista que inicia su proceso de entrenamiento obtiene adaptaciones más amplias al someterse a ciertos estímulos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario