lunes, 21 de octubre de 2013

La historia de Juan

Juan es el tipo de deportista que todo el mundo quisiera ser. En los entrenamientos, las competiciones y en la vida diaria es positivo; aunque los resultados no lleguen lo rápido que espera, tiene buenas palabras para todos y siempre está de buen humor. Cuando le preguntan cada mañana en su club cómo está, él responde: "Cada día mejor".
De pequeño, en su club ya mostraba maneras y destacó obteniendo resultados extraordinarios. Afortunadamente sus padres nunca le presionaron con las marcas y lo único que les importaba era que su hijo fuese feliz y buena persona. Sabían que construyendo una persona con unos valores positivos obtendrían un verdadero campeón. Cuando llegaba a casa su padre preguntaba qué había aprendido en ese día y hasta que no le decía algo interesante no se disponían a cenar.
Un día antes de una competición, un compañero le preguntó: "No lo entiendo Juan, no es posible que siempre seas tan positivo". Juan respondió: "Si lo es. Cuando me levanto me digo, Juanito hoy tienes dos opciones: puedes elegir levantarte con alegría o levantarte con el pie izquierdo. Y elijo levantarme con ilusión. Cada vez que hay un conflicto o discusión, puedo elegir entre ser feliz o tener la razón. escojo ser feliz. Cuando me pasa algo malo, puedo quejarme y engancharme con la situación o puedo ver la oportunidad. Veo el lado positivo de la vida. Cuando tengo miedo puedo elegir entre bloquearme o actuar. Yo elijo ponerme en acción".
"Ya, pero no es tan fácil", le comentó el compañero un poco molesto con Juan.
"Yo creo que sí. Todo en la vida gira en torno a las elecciones que hacemos. No podemos elegir lo que nos sucede en nuestras vidas pero sí que podemos elegir como reaccionamos ante esas situaciones y cómo nos afectan. Tú eres el creador de tu realidad, tú eres el que elige cómo vivir tu vida".
Todas estas palabras hicieron reflexionar a su colega. No lo terminaba de ver claro. Lo único que sabía era que a él no le iba muy bien en su vida y que a Juan todo le sonreía. Por tanto tendría que empezar a actuar de manera diferente y a pensar cosas distintas a lo que venía haciendo desde que era un niño.
Pasado un tiempo Juan y su amigo se volvieron a encontrar. Pronto Juanito se dio cuenta que su compañero tenía un aspecto inmejorable y que algo en él había cambiado. "¿Cómo te va la vida?" le preguntó Juan. "La verdad es que cada día estoy mejor" le respondió. 
"No fue fácil el camino. Unas semanas después de hablar contigo tuve un problema familiar. Detectaron a mi madre una enfermedad y mis prioridades en la vida cambiaron. Me dejé de preocupar por tonterías y empecé a valorar las cosas realmente importantes. 
Cuando mi madre mejoró empece a entrenar y competir con esa actitud de ahora o nunca y empece a divertirme haciendo lo que más me gustaba: mi deporte. Pronto llegaron los resultados y los campeonatos. Pero lo más importante fue empezar a dormir cada día tranquilo y feliz habiéndolo dado para mejorar y saber que tenía a gente que me quería a mi lado sin importarles mis resultados deportivos".
Juan y su amigo consiguieron todos los títulos posibles en su deporte, pero lo más importante: comprendieron los secretos para ser feliz tanto en la vida como en el deporte. Aprendieron que cada uno de nosotros es libre de elegir cómo levantarse cada día para vivir plenamente y que nuestra actitud ante la vida y las circunstancias es lo que determina nuestra felicidad.
Historia tomada del libro: Coaching Deportivo. Juega y gana el partido de tu vida dentro y fuera de la cancha de Diego Gutiérrez.

jueves, 17 de octubre de 2013

Algo de Coaching Deportivo

¿Qué es el Éxito? La verdadera Victoria es conseguir la Paz Interior.

Capitulo 10 del libro: "Coaching Deportivo. Juega y gana el partido de tu vida dentro y fuera de la cancha" de Diego Gutiérrez.

Es evidente que cualquier deportista entrena y juega para ganar. A todos nos gusta ver que nuestro esfuerzo y nuestro trabajo han merecido la pena y como consecuencia de este trabajo hemos obtenido el objetivo deseado.

Ser competitivo no es malo; sino que ayuda a todo entrenador o deportista a mejorar y crecer tanto personal como profesionalmente. Lo que también es cierto, es que hay diferentes formas de ver y sentir la competición que le hacen ser positiva (si se compite para mejorar y progresar) o negativa (si se compite para obtener el resultado a toda costa).

La competición positiva, está basada en conseguir una meta gracias a nuestro trabajo y esfuerzo. Aquí, la competición nos ayuda, ya que que nos lleva a dar lo mejor de nosotros mismos, a mejorar, a buscar nuevos planes o estrategias, a aprender de nuestros errores y a encontrar nuevas soluciones que corrijan estos errores. Es decir: esta competición nos ayuda a progresar día a día y conseguir nuestra autorrealización.

Pero también existe una competición negativa, que lejos de ayudarnos a mejorar como personas, nos produce estados de insatisfacción, estrés, frustración y agresividad. Esta competición está basada en obtener la victoria a toda costa, y si es necesario machacar al adversario y hacer trampas para conseguir el objetivo. Indudablemente este tipo de competición, lejos de ayudarnos a crecer personal y deportivamente, hace que nos sintamos cada vez peor con nosotros mismos y se convierte en algo destructivo para uno mismo y para el equipo.

Uno de los mejores entrenadores de baloncesto de la historia, John Wooden, entrenador de la Universidad de UCLA durante más de  20 años y con el mejor palmarés de la historia universitaria de los Estados Unidos, define el éxito como: "El estado de paz mental y serenidad alcanzado como resultado directo de la autosatisfacción de saber íntimamente que uno ha dado lo mejor de sí, para convertirse en lo mejor que es capaz de llegar a convertirse". (Wooden y Carty, 2005).

Conjuntamente, John añade que dentro de este marco de referencia, cada persona debe ser la única que puede juzgar su éxito. "Tú eres el único que sabe si has ganado o no".

Todos hemos tenido la experiencia de disputar un partido, ganar, y no estar satisfechos con el trabajo realizado. O también nos ha sucedido que hemos jugado un encuentro donde el resultado no nos ha favorecido y acabar muy contentos.

Para obtener una victoria plena es necesario dejar de compararnos con los demás. Si dejas de compararte con los demás y te alejas de la escala de valores que otros usan, tendrás paz mental. Si haces tus mayores esfuerzos en todo, podrás considerarte exitoso.

Para ello hay dos principios básicos:

1. No trates de ser mejor que otro.

2. Siempre trata de ser lo mejor que puedes ser.

Por tanto, la competición y competir es positivo, siempre que entendamos que, con quien compito realmente es conmigo mismo. Si me comparo conmigo y no me comparo con los demás, podré valorar mi crecimiento y mis mejoras.

Este tipo de competición positiva en la que no hay un adversario, sino que compito contra mi mismo y no tengo como única preocupación el resultado, sino que intento dar lo máximo de mí mismo, es el tipo de competición que nos ayuda a mejorar cada vez más y obtener resultados extraordinarios.

Asimismo no hay que olvidar que el éxito tiene que ver con factores que dependen de uno mismo (factores internos), pero también con factores que dependen de otros (factores externos). Si perseguimos una meta y no la conseguimos podemos crear ansiedad, frustración e insatisfacción en el entrenador o deportista.

Si competimos tomando únicamente el resultado como objetivo final podemos caer en un estado muy negativo. Sin embargo, si llevamos a cabo una competición poniendo nuestro punto de mira en el esfuerzo, en el trabajo y en dar todo lo mejor de uno mismo, estaremos desarrollando el máximo de nuestras capacidades.

Por tanto, si alcanzar el objetivo final no depende al 100% de nosotros, ya que hay factores externos como pueden ser: los adversarios, el arbitraje, situaciones inesperadas que pueden conducirnos a un resultado negativo no esperado a pesar de nuestra buena actuación, deberíamos tener en cuenta que la derrota no significa siempre fracasar.

El trabajo depende única y exclusivamente de mí. Pero el resultado final depende de mí y de estos factores externos que yo no puedo controlar. Si tomo como vara de medir la definición de éxito de John Wooden podré juzgar mi éxito con en base a la paz mental que siento y el esfuerzo que he realizado. Si baso mi éxito solamente en el resultado final estaré en manos de otros elementos, y si no lo consigo me frustraré y crearé en mí estado de insatisfacción que no favorecerá ni mi crecimiento ni mi felicidad.

domingo, 7 de agosto de 2011

BIBLIOGRAFÍA PARA LOS MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE PLANIFICACIÓN

Este libro tiene una reseña histórica de la Planificación, la forma en que han evolucionado y las principales características de cada modelo. Les puede servir para conocerlos.

Juan Manuel García Manso, Manuel Navarro Valdivieso, José Antonio Ruiz Caballero
"Planificación del Entrenamiento Deportivo"
Editorial Gymnos
Madrid
1996

lunes, 1 de agosto de 2011

MODELO TRADICIONAL DE PLANIFICACIÓN


DATOS ORIENTATIVOS PARA LA CONFECCIÓN DEL PLAN GRÁFICO

En este documento ejemplificamos la distribución porcentual del tiempo total destinado para el entrenamiento de un equipo de fútbol siguiendo las características del Modelo Tradicional de Planificación (Matveiev)
 MINUTOS TOTALES.

·         No. semanas x No. de sesiones x minutos diarios de entrenamiento.



PERIODO PREPARATORIO
PERIODO COMPETITIVO
PERIODO TRANSITORIO
SEMANAS
SEMANAS
SEMANAS
45 – 60%
33 - 48%
6 – 7%

ETAPA GENERAL
ETAPA ESPECIAL
ETAPA COMPETITIVA
ETAPA DE TRANSICIÓN
40 – 60%
60 – 40%
100%
100%



Distribución porcentual de las diferentes estructuras (micros y mesos).

Estructura de 2
55%
45%



Estructura de 3
36%
33%
31%



Estructura de 4
25%
30%
25%
20%



Estructura de 5
18%
24%
22%
20%
16%



Proporciones por componentes en las diferentes etapas.

Componente de Entrenamiento
Etapa General
Etapa Especial
Etapa Competencia
Etapa Transitoria
Físico
40%
40%
30%
35%
Técnico
30%
20%
20%
35%
Táctico
30%
40%
50%
30%

Distribución proporcional por objetivos físicos en las diferentes etapas.

Objetivos Físicos
Etapa General
Etapa Especial
Etapa Competencia
Etapa Transición
RA
40%
30%
30%
45%
RV
10%
10%
7%
5%
FZA. MAX.

20%
15%

FZA. RAP.

10%
20%

FZA. RSTA.
25%


35%
FZA. CARRERA
8%
10%
8%

FZA. SALTO
5%
5%
5%

VELOCIDAD
7%
10%
10%

FLEXOELASTICIDAD
5%
5%
5%


Distribución proporcional por objetivos técnicos en las diferentes etapas.

Objetivos Técnicos
Etapa General
Etapa Especial
Etapa Competencia
Etapa Transición
Técnica Básica
40%
30%
20%
50%
Técnico - táctico
60%
70%
80%
50%

Distribución proporcional por objetivos tácticos en las diferentes etapas.

Objetivos Tácticos
Etapa General
Etapa Especial
Etapa Competencia
Etapa Transición
Táctico – técnico
70%
40%
30%
100%
Táctico
30%
60%
70%
0%

MESOCICLO

·         Representa etapas relativamente acabadas del proceso de entrenamiento.

·         Tienen como finalidad lograr el desarrollo de una cualidad.

·         Su organización interna  se realiza a base de microciclos, (mínimo 2 máximo 8).

CLASIFICACIÓN

ENTRANTE O GRADUAL

a)     Son iniciales de cualquier estructura.

b)     Crear la base de condición física.

BÁSICOS

a)     Contienen las cargas fundamentales de entrenamiento.

b)     Desarrollar y estabilizar el nivel físico del deportista.

PRECOMPETICIÓN

a)     Deben contener las mismas condiciones técnicas, tácticas, físicas, ambientales que el deportista encontrará en la competencia.

b)     Transformar los niveles condicionales y técnicos alcanzados a los niveles de competición.

COMPETICIÓN

a)     Incluyen las principales competencias.

b)     Lograr que el deportista alcance su máximo nivel de rendimiento.

MICROCICLOS

·         Estructura constituida por una serie de sesiones.

·         Su duración mínima es de 2 días y la máxima de 14, siendo la más utilizada por razones prácticas de adaptación a los hábitos laborales y culturales de la población la de 7 días.

CLASIFICACIÓN

AJUSTE O INTRODUCTORIO

a)     Bajo nivel de carga, forman las estructuras iniciales de un proceso de entrenamiento.

b)     Preparar al organismo para el entrenamiento intenso.

DE CARGA U ORDINARIO

a)     Utilización de cargas medias.

b)     Mejorar las capacidades del rendimiento del deportista.

DE CHOQUE O IMPACTO

a)     Cargas elevadas. Con volumen elevado (período preparatorio), con intensidad elevada (período competitivo).

b)     Estimular  los procesos de adaptación del organismo.

APROXIMACIÓN O ACTIVACIÓN

a)     Cargas específicas, predomina el trabajo especial sobre el general.

b)     Preparan al deportista para las condiciones de la competición.

COMPETICIÓN

a)     Integran las competiciones importantes.

b)     Llegar al día de la competición en el momento máximo de supercompensación.

RECUPERACIÓN O DESCARGA

a)     Bajo nivel de carga, aumento de sesiones de descanso. Siguen a los de CHOQUE o COMPETENCIA.

b)     Asegura el desarrollo óptimo de los procesos de recuperación.

COMBINACIÓN DE MICROCICLOS DENTRO DE UN MESOCICLO

MESOCICLOS
MICROCICLOS
GRADUAL
AJUSTE
AJUSTE
CHOQUE
RECUPERACIÓN
BÁSICO DESARROLLADOR
CARGA
CHOQUE
CHOQUE
RECUPERACIÓN
BÁSICO DESARROLLADOR
CHOQUE
CHOQUE
CHOQUE
RECUPERACIÓN
BÁSICO ESTABILIZADOR
CARGA
CHOQUE
CARGA
RECUPERACIÓN
PRECOMPETICIÓN
CHOQUE
APROXIMACIÓN
APROXIMACIÓN
RECUPERACIÓN
COMPETICIÓN
APROXIMACIÓN
APROXIMACIÓN
APROXIMACIÓN
COMPETICIÓN